Entrevista a Leandro Daniel Rozada, estudiante argentino becado por FUNIBER

Entrevista a Leandro Daniel Rozada, estudiante argentino becado por FUNIBER

El alumno de Argentina Leandro Daniel Rozada cursó, becado por FUNIBER, la Especialización en Bioética Aplicada al Campo Clínico Experimental, titulada por la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO).

El estudiante se acaba de incorporar al Comité de Bioética Clínica del Hospital Regional Dr. Gutiérrez en Venado Tuerto (Argentina), un trabajo que considera “un honor”.

Leandro Daniel valora los contenidos multidisciplinarios, el intercambio continuo de contenidos o los foros internacionales de debate interactivos como elementos enriquecedores en su aprendizaje.

El alumno explica también el papel que desempeña como voluntario de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “mi labor es tan modesta como vital, desde hace muchísimos años, cuando decidí contactar por aquel entonces al Dr. Halfdan Mahler, el fundador de la Atención Primaria de Salud”.

Puede leer la entrevista íntegra a continuación:

 

¿Qué le hizo decidirse por FUNIBER para cursar estudios superiores?

La decisión fue pormenorizada, teniendo en cuenta una valoración profunda de las opciones en Especialización en Bioética que ofrece Argentina, algunas de excelentísimo nivel académico, a través de sus Instituciones de educación superior. Sin duda, FUNIBER, con su Programa Iberoamericano Interuniversitario, fue la alternativa que más satisfizo mis expectativas.

 

¿Qué destacaría de su experiencia cursando los estudios patrocinados por FUNIBER?

Mi experiencia de especialización en Bioética fue muy satisfactoria, integradora, con la adquisición al cabo de 10 meses de curso, de competencias clínicas y deontológicas afines muy ponderables.

Destacaría los contenidos multidisciplinarios, foros internacionales de debate hiperactivos, complementariedad en tiempo real con mi profesión de médico y el intercambio permanente del contenido educativo con devoluciones muy profesionalizadas de los docentes desde sitios distantes del mundo como España, Portugal y en particular, de mi tutora, la Prof. Dra. Lidia Henríquez-Rigo.

Valoro también la buena conectividad, vía campus virtual, con alumnos de otras disciplinas como la biología e ingeniería genética, y de mi misma profesión. En lo referente a las asignaturas, destaco la profundidad del material humanístico (Filosofía, antropología, ética, y jurisprudencia, teología, hermenéutica y sufrimiento del paciente al final de su vida, cuidados paliativos y el fin de la vida).

Del área biológica se destacan con preponderancias los contenidos de Biología, de la Bioética y Biotecnología, a cargo de la Prof. Dra. Susana Martínez, desde la Universidad de León (España). Poco menos que acotar quedan los presupuestos de Metodología de la investigación científica, cuyo estudio estuvo a la altura de las disciplinas de ciencias duras que lo imparten, como Farmacia, Bioquímica, Física médica, entre otras, por el Prof. Dr. Almeida, desde Portugal.

Al finalizar el curso y los exámenes, se arribó al trabajo final o tesis, cuya labor significó un loable objetivo personal: “Valores, Profesionalismo y Bioética aplicada”. Es menester que dicho trabajo pudo llegar a buen puerto con enorme satisfacción de lo cumplido académicamente, gracias a la guía de la Prof. Dra. Silvia Quer Palomas, desde Cataluña (España).

Hoy con orgullo, mi modesto trabajo procura aportar a ambiciosos nuevos estudiantes de la Ética Humana y profesional, mi deseo de seguir el camino de lo correcto, lo moral: una medicina humanista como lo desearon Juan Pablo II, Madre Teresa y nuestro querido Dr. René Favaloro.

 

En relación a la metodología de formación a distancia, ¿qué ventajas e inconvenientes cree que tiene este sistema?

La pedagogía virtual infiero que lo hace de un modo fundamentado en la conectividad que ofrecen nuevas tecnologías de la informática aplicada, que no están total y equitativamente al alcance de todos los estudiantes. Este es un serio problema. En ausencia del docente en forma presencial, infiero que el alumno puede no hallar la corrección adecuada, la empatía personal deseada y angustiarse por lo que representa la ausencia del educador. Esta es una debilidad del sistema online.

En lo referente a la asimilación de los contenidos, que no quepa duda que, sin horas de dedicación y estudio, es imposible construir conocimientos y aplicarlos a casos y problemas de la vida profesional del médico.

 

Actualmente forma parte del Comité de Bioética Clínica del Hospital Regional en Venado Tuerto (Argentina). ¿Cómo le ayudan los conocimientos adquiridos en la Especialización en su trabajo diario?

Es un honor haber sido invitado por la dirección del Hospital Regional Dr. Gutiérrez de mi comunidad. También es muy ameno estar acompañado de colegas que representan otras disciplinas.

La Bioética es ciencia biológica y humanística aplicada a la resolución de cuestiones éticas puntuales. Un ejemplo es: plantearse si debe ser desconectado un paciente con muerte cerebral, para evitar el sufrimiento innecesario del intervencionismo médico o del encarnizamiento terapéutico o familiar.

Recientemente he participado de un foro debate respecto de si es ético una visita humanitaria a pacientes hospitalizados por Covid-19.

 

¿Qué funciones desempeña con este nuevo rol en el hospital?

Mi función es el asesoramiento como miembro permanente extrahospitalario como Bioeticísta, al Comité Multidisciplinario en la búsqueda de propuestas superadoras.

 

¿Cuál es su labor como voluntario en la Organización Mundial de la Salud (OMS)?

Mi labor es tan modesta como vital, desde hace muchísimos años, cuando decidí contactar por aquel entonces al Dr. Halfdan Mahler, el fundador de la Atención Primaria de Salud.

A posteriori me formé como agente sanitario, con aprobación de aquel organismo aludido y presté tareas muy diversas, desde integrar brigadas barriales en Venado Tuerto (1990), a comisionamientos por una veintena de países. Siempre lo hice como un colaborador ad honorem, con profundo sentido altruista del servicio de salud para todos.

Trabajé en el área de Servicios públicos en Rosario (Argentina), a la par que me formaba, primero, como Bachiller en Ciencias Médicas en la Universidad Nacional del Rosario (UNR), luego como Médico general en la UNR, y a posteriori como Profesor Universitario con competencia para la medicina, en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL).

Por el año 2017, pasé por una etapa de profunda reflexión e introspección…por la que concluí en que debía perfeccionar aptitudes profesionales y humanísticas, siguiendo el ejemplo del Dr. René Favaloro en pos de mis semejantes.

 

Si desea ampliar sus estudios como Leandro Daniel Rozada, y optar a una beca para cursar un programa de grado, maestría o especialización, puede informarse en: