Entrevista a Aránzazu Berbey-Álvarez, alumna becada por FUNIBER y autora del nuevo libro «Fundamentos de Ingeniería Ferroviaria: la vía»

Entrevista a Aránzazu Berbey-Álvarez, alumna becada por FUNIBER y autora del nuevo libro «Fundamentos de Ingeniería Ferroviaria: la vía»

La profesora e investigadora Aránzazu Berbey-Álvarez, autora del libro «Fundamentos de Ingeniería Ferroviaria: la vía», cursó una Maestría en Ingeniería Industrial titulada por la Universidad Europea del Atlántico y becada por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

En esta entrevista, Álvarez discute sus estudios de ingeniería, sus motivaciones para escribir su libro, y su perspectiva sobre la representación de las mujeres en su industria.

¿Cómo fue su experiencia con la Maestría en Ingeniería Industrial con la Universidad Europea del Atlántico? 

Mi interés inicial estaba motivado por lograr un título europeo con créditos ECTS, debido a las bondades del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (en inglés; European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS)).  Mi experiencia en el programa ha sido muy satisfactoria. La organización de los contenidos, el material didáctico de cada una de las asignaturas, el equipo docente, la plataforma del campus, el panal y el desarrollo de las actividades evaluadoras de las asignaturas de esta maestría reflejan la alta calidad del programa. También la guía del asesor del trabajo de fin de máster, el Dr. Fermín Ferriol, fue maravillosa, muy buena y atinada. 

¿Qué influencia ha tenido la maestría en su carrera?

La influencia que ha tenido esta maestría en mi carrera profesional ha sido de gran importancia personal y profesional. El desarrollo de mi trabajo de fin de máster me permitió elaborar un manual de procedimientos para la revista Prisma Tecnológico de la Universidad Tecnológica de Panamá, revista de divulgación científica de la cual soy directora del comité editorial desde el año 2020.

¿Qué le inspiró a escribir este libro?

Primero, mi mamá, Doña Encarnación de las Mercedes Álvarez Alfonso (q.e.p.d), siempre me motivó desde muy joven a estudiar una carrera científica, por eso estudié ingeniería. Una vez graduada como Doctora en Automática y Robótica por la Universidad Politécnica de Madrid (España), luego de terminar mi tesis doctoral “Planificación de tráfico ferroviario en tiempo real”, noté la falta de contenidos curriculares fundamentales sobre ingeniería ferroviaria en las carreras de ingeniería con el rigor, calidad y desarrollo que el país requiere, a pesar de que las tecnologías ferroviarias están presentes en Panamá desde el siglo XIX con la construcción y operación del ferrocarril interoceánico de Panamá desde 1855. Esto me llevó a impartir clases de ingeniería ferroviaria a grupos de ingeniería electromecánica por varios años en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá a través del curso de ingeniería titulado “Tópicos de actualización tecnológica”, con temario abierto o libre que oriente a la ingeniería y transporte ferroviario de pasajeros y carga. También realicé varias publicaciones de artículos en congresos de innovación educativa sobre propuesta de un plan analítico para una asignatura de ingeniería ferroviaria, una propuesta de un diplomado en Ingeniería ferroviaria y cómo insertar los resultados de la investigación en la docencia universitaria. Fundé, lidero y coordino el grupo de investigación Panama Railway engineering research group. También organicé seminarios y acciones de capacitación sobre sistemas de transporte ferroviario con el patrocinio del Metro de Panamá, AECID y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Asimismo, apliqué a la beca para realizar una estancia corta postdoctoral de la Fundación Carolina de España en el área de ferrocarriles de la Universidad de Granada (España), supervisada por el Dr. Francisco Calvo. También el reconocimiento del grado de senior member en el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) a partir del 2023. Todas estas acciones y el gran apoyo de mi esposo Dr. Rony Caballero y mi hijo Javier, me permitieron escribir y publicar mi libro de Fundamentos en ingeniería ferroviaria: la vía.

¿De qué se trata este libro?

Este libro titulado «Fundamentos de Ingeniería Ferroviaria: la vía» ha sido diseñado para ingenieros, licenciados en tecnologías, técnicos superiores y otras disciplinas afines. Nuestro objetivo, como autores, es incorporar al currículo universitario los conceptos, conocimientos, fundamentos y competencias necesarios para realizar labores académicas, profesionales, técnicas y directivas dentro del sector de la ingeniería y el transporte ferroviario. Las proyecciones del plan de la Red Maestra del Metro de Panamá contemplan un total de 9 líneas de metro para la Ciudad de Panamá. Todas estas obras de ingeniería generan tanto empleos directos, a través de los propios consorcios ganadores de las licitaciones, como todos aquellos empleos indirectos a través de empresas de servicios de ingeniería. Es importante indicar que el período de construcción de una obra de ingeniería empieza y eventualmente acaba, pero la vida de una obra de ingeniería es mucho mayor, se extiende a todas aquellas actividades de operación, mantenimiento preventivo y correctivo, inspección, reparación, evaluación, auditoría etc. Todas estas actividades de ingeniería son de carácter permanente, cíclico y a posteriori. La Ingeniería Ferroviaria es una disciplina multidisciplinaria de ingeniería, para el transporte de pasajeros y carga, centrada en el diseño, la construcción, la operación, la inspección y la evaluación de sistemas de transporte ferroviario como el metro, el ferrocarril, el tren de cercanías, el tranvía, el tren ligero, trenes de carga y el monorraíl. Esta disciplina de alta tecnología abarca diversas disciplinas de ingeniería, como la ingeniería civil, la ingeniería informática, la ingeniería eléctrica, la ingeniería mecánica, la ingeniería industrial, la ingeniería de telecomunicaciones y las externalidades ferroviarias. 

¿Cómo se basa en su obra anterior?

Con respecto a este libro, mis trabajos de investigación anteriores corresponden a publicaciones científicas en revistas y congresos sobre la temática de ingeniería ferroviaria, y otras líneas de investigación como estadística, externalidades, educación superior, acreditación universitaria y estudios sociales.

Para usted, ¿cuál es la importancia de la representación femenina en el sector de la ingeniería?

La representación femenina en el sector de la ingeniería es de suma importancia para el desarrollo económico y social de un país. De acuerdo con la sección de IEEE-Panamá, para el año 2025, el porcentaje de la participación femenina es del 30% en este organismo clave del sector de la ingeniería en Panamá. También la IEEE Panamá ha publicado cifras de la participación femenina en varios de sus capítulos clave, tales como: Ingeniería Biomédica (54%), Ingeniería en Comunicaciones (43%), Ingeniería en Ciencias Computacionales (30%) y Ingeniería en Potencia y Energía (26%). Con respecto al Canal de Panamá, el 12% de su fuerza laboral es femenina. De acuerdo con la información de recursos humanos del Metro de Panamá para el 2024, su fuerza laboral corresponde al 60 % son hombres y el 40% mujeres. En instituciones como el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), las mujeres constituyen aproximadamente el 52% del personal científico, y más del 60% de técnicos y asistentes. Para el año 2022, la red iberoamericana de indicadores de ciencia y tecnología indicó que el porcentaje de mujeres graduadas en Panamá por campos de educación y capacitación como: Ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (64.64%), Tecnologías de la información y la comunicación (31.63%), Ingeniería, industria y construcción (40.94%), Salud y bienestar (74.92%). Todas estas cifras indican avances significativos en el empoderamiento femenino en las carreras de ciencia, tecnología e ingeniería.  Por ejemplo, para el año 2023, en el informe de indicadores de gestión universitaria de la Universidad Tecnológica de Panamá, el porcentaje de mujeres en el sector investigación correspondió al 41.1%, la matrícula por sexo fue 16496 (64.03%) hombres y 9267 (35.97%) mujeres, en cuanto a graduados fue 2731(53.16%) hombres y 2406 (46.84%) mujeres, el personal docente fue de 1154 (61%) hombres y 738 (39%) mujeres y el personal administrativo fue de 1042 hombres y 1034 mujeres.  Todas estas cifras reflejan el avance del rol de la mujer en la ingeniería en Panamá y contribuyen a visibilizar su impacto en Panamá.  En la actualidad, hay una conciencia para visibilizar el trabajo de las mujeres en carreras del ámbito de las STEAM, todo esto gracias a la contribución de las universidades panameñas, la SENACYT, APANAC, Ciencia en Panamá, RICYT, MINSA, Ciudad del Saber, FUNDAPROMAT, IEEE, Instituto Smithsonian y el Instituto de la Mujer, entre otras asociaciones.

 

Si deseas ampliar tus estudios como Aránzazu Berbey-Álvarez, y optar a una beca para cursar un programa de grado, maestría o especialización, puedes informarte en: